SAN FRANCISCO DE SALES

Hablemos de nuestro Santo Patrono, san Francisco de Sales y la razón por la cual esta Parroquia lleva su nombre.
El 21 de agosto de 1567 (siglo XVI), nació en el castillo de Sales (en Saboya, Francia), un niño a quien bautizaron, al día siguiente de su nacimiento, con el nombre de FRANCISCO BUENAVENTURA. Su padre se llamaba Francisco de Sales Boisy y su madre Francisca de Sionnaz.

Por su nacimiento prematuro fue muy delicado en su salud pero, gracias a los cuidados de su madre y de sus demás seres queridos se fue fortaleciendo en todo en la medida en que crecía.

Estudió en París y en Padua y fue ordenado Presbítero (sacerdote) EN 1.593 y recibió la ordenación episcopal en Ginebra en 1.602, tiempo en el cual la ciudad y la región eran atacadas por la corriente protestante del calvinismo.
Toma como ejemplo de vida a San Francisco de Asís (1.182-1.226) y a San Felipe Neri (1.515-1.591) con lo que asume para su vida la paciencia, la alegría y el optimismo. Muchas veces, al comienzo de su vida presbiteral, fue echado por sus feligreses y tuvo que pasar muchas necesidades, pero será su estilo de vida lo que lleve a que lo acepten y terminen teniéndolo como a su gran padre y modelo de vida cristiana.

Gran discípulo del Señor al proponerse vivir en pobreza, sencillez, servicio e imitar a Jesucristo como ese buen pastor que da la vida por sus ovejas. También gran apóstol que se dedicó a predicar, escribir y hacer apostolado y oración en su empeño por dialogar con los protestantes y con su ejemplo llamar a la fe a cuantos estaban confundidos.

Dentro de la cantidad de sus escritos sobresalen tres de gran renombre: "Las Controversias" que es un escrito contra los protestantes, pero más que polémico es una forma de dar a entender la verdadera vida cristiana; "La Introducción a la vida devota" (o Filotea), que es una forma de acercar a todos al amor del Señor y una invitación a hacerse amigos del Señor, cómo ser santos y la tercera obra "Tratado de amor a Dios", que expresa su pensamiento sobre la vida cristiana y la vida del creyente. Además se tiene la cantidad de sus sermones que son verdaderos tesoros de gracia. 

El 6 de junio de 1.610, con santa Juana de Chantal, funda la "Orden de la Visitación de Santa María" para jóvenes y mujeres viudas que querían vivir el llamado del Señor sin el rigorismo que tenían entonces las órdenes religiosas existentes. Encontrando oposición tuvo que cambiar la Regla escrita por él para basarse en la de san Agustín de Hipona. Con todo, se logró sacar adelante este proyecto y perpetuar así su misión, además de servir de ejemplo para cantidad de personas y presbíteros que, inspirados en su modo de ser Pastor, sembrarán la semilla de la fe allí donde el Señor los ha plantado.

Fatigado por su misión apostólica entregó su alma al Señor, en Lyon, el 28 de diciembre de 1.622, a la edad de 55 años, pero sus restos fueron trasladados a Annecy. Fue beatificado el 8 de enero de 1.661 y canonizado el 19 de abril de 1.665 por el Papa Alejandro VII, a los 43 años de su fallecimiento y la Iglesia ha colocado su fiesta litúrgica el 24 de enero (debido a que su sepultura se hizo el 24 de enero de 1.666).Por su elocuencia y sabiduría la Iglesia, por medio del Papa Pío IX (Pío Nono), en 1878 lo declara "Doctor de la Iglesia". En 1.923 el Papa Pío XI lo declaró "Patrono de los Escritores y Periodistas" presentándolo como un verdadero escritor, cercano a todas las gentes, distribuidor de la buena prensa e investigador en las cosas que comunicaba.

Hubo un sacerdote, Juan Merchor Bosco Occhiena (16 de enero de 1.815) que, luego de superar grandes dificultades para lograr llegar a su Ministerio, se dedicará a atender a los jóvenes de una manera muy especial y original. Este Presbítero sera luego el conocido San Juan Bosco, fundador de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales (o más conocidos como Salesianos) será uno de los que más está impresionado por esa vida pastoril de san Francisco de Sales y buscará colocar el nombre de "Salesianos" a los que se congreguen con él en dar vida a su obra de los Oratorios y todo lo que con esta iniciativa divina vendrá con el tiempo.

Es así como el 18 de diciembre de 1.859, en su oficina, con algunos de sus jóvenes y colaboradores, funda la Pía Sociedad con una claridad referente a su trabajo apostólico buscando formar "buenos cristianos y honestos ciudadanos". De igual modo, por inspiración divina, irán surgiendo otras obras e instituciones que enriquecerán este "Carisma" lo llevarán muy pronto por todo el mundo para dedicarse "al acompañamiento y a la formación de los jóvenes, especialmente a los más pobres, abandonados y en peligro".

En vida de él se fundarán los Salesianos Cooperadores, la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (o más conocidas como "Salesianas"), El Santuario de María Auxiliadora en Turín y la Obra de Valdoco, donde nació este Carisma conocido como Salesiano. También, por iniciativa de los ex oratorianos, irá germinando -desde tiempos de Don Bosco- la Asociación de Exalumnos Salesianos, como un acto de agradecimiento a su "padre y Maestro".

Este santo Turinés (de Turín, Italia), muere el 31 de enero de 1.888, teniendo ya la Congregación muy extendida y con misiones (desde 1.875 en la Patagonia, Argentina) y con una petición de enviar a sus "Hijos espirituales a Colombia. Será Don Miguel Rúa, sucesor del Santo quien en 1.890 enviará a los Salesianos a Colombia, instalándose inicialmente en la Capital de la República. En 1957 se desprenderá la Inspectoría Salesiana San LUís Beltrán que tendrá su sede en la ciudad de Medellín; de allí, en 1.991 se acepta venir a fundar en esta área de la ciudad de Cali para trabajar con las clases populares fundando el Centro de capacitación Don Bosco, encomendando esta Obra a San José Obrero.

Y luego de diálogos con la Arquidiócesis de Cali, se aceptará la Capilla llamada Jesús de la Esperanza, perteneciente a la Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza y es así como por Decreto del primero de marzo de 1.998, es erigida como Parroquia con el nombre de SAN FRANCISCO DE SALES, en homenaje a aquel en el que San Juan Bosco se inspiró para llevar a cabo su Carisma.

He ahí la razón por la cual llevamos este nombre y también la razón por la cual comprendemos (como también lo ha hecho ver muy de cerca nuestro actual Papa Francisco) que ser santos es para nosotros y que esa es la tarea vital de nuestra misión como Parroquia encomendada a los Salesianos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario